Taller Elaboración de Proyectos

Descripción

Objetivo general: - Contribuir en el desarrollo de conocimientos para la elaboración de proyectos en los integrantes de las Asociaciones de Desarrollo Integral, mediante la implementación de estrategias para el análisis de las principales necesidades comunitarias y los actores de acción para solventarlas. Objetivos específicos: - Incorporar valores como la ética, responsabilidad, solidaridad y perseverancia en el desarrollo de los contenidos del taller. - Conocer las principales necesidades de las comunidades mediante la aplicación de técnicas de análisis. - Concientizar acerca de la importancia del trabajo en equipo e integración en cada una de las comunidades. - Comprender los aspectos básicos para el manejo de espacios de almacenamiento en la nube, con el fin de integrar trabajos colaborativos. - Analizar los principales puntos que abordan el desarrollo de un proyecto comunitario. - Familiarizarse con instituciones que colaboran en la ejecución de proyectos de desarrollo comunal. - Reconocer la importancia de las alternativas de desarrollo comunitario. Metodología: a. El taller se desarrollará por estudiantes de la Universidad de Costa Rica y participantes del TCU-373 Apoyo a Entidades Comunales. Promoviendo dentro de las sesiones un ambiente de respeto y trabajo colaborativo entre facilitadores y beneficiarios. b. Este taller es de modalidad virtual sincrónica con dos horas de trabajo asincrónico. Los colaboradores abordarán las sesiones sincrónicas por medio de la plataforma Microsoft Teams. Para los trabajos asincrónicos, se detallan en el cronograma de trabajo y se abrirán espacios de consultas por medio del correo electrónico o la aplicación de mensajería de WhatsApp.

Programa
Tema 1: Diagnóstico y priorización de las necesidades de la comunidad (en esta etapa del taller, se solicita a los personas matriculadas a invitar a su asociación (Junta Directiva, Asociados u otros), a participar en los talleres para el análisis FODA y CAME) 1. Misión y visión. 2. ¿Cómo se redacta un objetivo? 3. Metas 4. ¿Cómo se redacta una acción? 5. Indicadores 6. Técnica de análisis FODA a. Concepto y ejemplos 7. Técnica análisis CAME a. Concepto y ejemplos Tema 2: Desarrollo Comunitario 1. Generalidades del desarrollo comunitario a. Procesos del desarrollo comunitario b. Participación comunitaria c. Relevo intergeneracional (inclusión de la juventud) 2. Liderazgo en las comunidades a. Importancia del liderazgo b. Características del líder c. Tipos de liderazgo 3. Trabajo en equipo a. Concepto e importancia del trabajo en equipo b. Administración de conflictos Tema 3: Almacenamiento en la Nube *Drive 1. Conceptos básicos y funciones principales del Almacenamiento en la Nube. 2. Introducción a las herramientas de Almacenamiento en la Nube. 3. Tipos de documentos en Google Drive. 4. Navegar en Google Drive. 5. Subir y compartir archivos. Tema 4: ¿Qué es un proyecto? 1. Ejemplos de proyecto comunitario 2. Etapas del proceso 3. Importancia de un diagnóstico previo de la comunidad 4. Ciclo de vida de un proyecto comunitario - Etapa 1: Identificación de problemas (FODA) - Etapa 2: Búsqueda de soluciones (CAME) - Etapa 3: Ejecución de soluciones (Elaboración e implementación de proyecto) - Etapa 4: Monitoreo o Seguimiento - Etapa 5: Evaluación Tema 5: Instituciones beneficiarias de las asociaciones costarricenses 1. Instituciones que apoyan a las asociaciones de desarrollo: descripción, propósito, proyectos disponibles, accesibilidad, requisitos y otros. a. MOPT b. PRONAE c. DINADECO d. IMAS e. INDER f. Otros. 2. Aspectos a destacar en la presentación de proyectos Tema 6: Buscar e ingresar a formularios para proyectos 1. Principales páginas web de las instituciones a. MOPT b. PRONAE c. DINADECO d. IMAS e. INDER f. Otros. Tema 7: Llenar y enviar formularios para proyectos 1. Contactos de las instituciones. 2. Trabajar en formularios por cada una de las instituciones a. MOPT b. PRONAE c. DINADECO d. IMAS e. INDER f. Otros. Tema 8: Alternativas de desarrollo comunitario 1. Emprendimiento rural 2. Comercio justo 3. Economía social solidaria 4. Economía circular 5. Importancia del encadenamiento Las sesiones y trabajos se realizarán bajo el siguiente cronograma: Modalidad Día Horas Tema: Sincrónico Día1 3 horas Presentación e introducción al taller, TEMA 1: Diagnóstico y priorización de las necesidades de la comunidad Asincrónico Día 2 2 horas Taller 1, Tema 1 Sincrónico Día3 3 horas TEMA 1: Diagnóstico y priorización de las necesidades de la comunidad Asincrónico Día 4 2 horas Taller 1, Tema 1 Sincrónico Día 5 2 horas TEMA 2: Desarrollo Comunitario Asincrónico Día 6 2 horas Tarea 1, Tema 2 Sincrónico Día 7 3 horas TEMA 2: Desarrollo Comunitario Quiz 1 individual, TEMA 3: Almacenamiento en la Nube Asincrónico Día 8 2 horas Tarea 2, Tema 2 y 3. Sincrónico Día 9 3 horas TEMA 4: ¿Qué es un proyecto? Asincrónico Día 10 2 horas Taller 2, Tema 4 Sincrónico Día 11 3 horas Quiz 2 grupal., TEMA 5: Instituciones beneficiarias de las asociaciones costarricenses, TEMA 6: Buscar e ingresar a formularios para proyectos Asincrónico Día 12 2 horas Taller 3, Tema 5 y 6 Sincrónico Día 13 3 horas TEMA 7: Llenar y enviar formularios para proyectos Asincrónico Día 14 2 horas Taller 4, Tema 7 Sincrónico Día 15 3 horas Continuación TEMA 7, TEMA 8: Alternativas de desarrollo comunitario

Detalles
  1. Sigla: TCU373-TEP